martes, 2 de diciembre de 2014

Comité de Rol.Critico

 CRÍTICO. Por: Rocha Velázquez Elia

Durante las reuniones del juego de roles, el rol de crítico, a cargo de Ma. Elia Rocha Velázquez, realizó las siguientes críticas con respecto al Proyecto PIMEA

-          Crítica de ubicación de la empresa
        ·         Contaminación que genere
        ·         Empresa matriz y pequeñas franquicias
                       
-          Crítica de empleos que genere en el país
        ·         Condiciones que ofrezca a los trabajadores
        ·         Defender los derechos de los trabajadores (niños 15- 18 años, jóvenes, adultos, mujeres embarazadas, personas con capacidades diferentes, adultos mayores).

-          Crítica del producto o servicio que ofrezca, así como de la publicidad

-          Crítica de acuerdos y convenios entre nacionales e internacionales
        ·         Crítica de apoyo a los nacionales

-          Crítica en defensa del usuario común
        ·         Niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, rurales, indígenas, citadinos, con capacidades diferentes.



-          Crítica del acuerdo final.

Comité de Rol. Nacional

NACIONAL.Por: Goméz Ramírez Itzel 
             
 Contrato con la empresa por 7 años. Pero estará sujeta a evaluación.
Con un porcentaje mínimo del 40% y máximo del 50% de ganancias
La empresa contara con un 80% de trabajadores mexicanos, el 5% para personas con capacidades diferentes y el 15% para sus trabajadores internacionales.
Pensión para adultos, despensa y apoyo económico a los de bajos recursos.
  •  Seguridad (parte del todo el país)   
Centros comerciales para micro empresarios.
  • Salud 

Seguro por parte de la empresa para sus empleados.
Construcción de hospitales.
  • Ecología

Seguro por parte de la empresa para sus empleados
Construcción de hospitales.
Hacer campañas.
  •  Educación


Todo tipo de escuelas. 

Comité de Rol.Internacional


INTERNACIONAL. Por: Castrejón Alvarado Polet 
Ganancias del 60% y para el país de negociación el 40% ( sin ningún derecho) 

Ganancias del 70% y para el pais negociador el 30% (Derecho a la infraestructura y mantenimiento,carretera, seguro para los trabajadores, educación y la seguridad.
Los trabajadores siempre y cuando estén trabajando y sean cumplidos y su pago sera semanal.
Becas a estudiantes de todos los niveles.
  • Estabilidad económica de los países negociantes 
  • Mejora y progreso de los establecimientos en casa pais.
  • Mejora y progreso del país de negociación 
  •  Adquirir una sociedad de la comunicación y de información 
  • Creaciones e innovaciones en las TIC´S 
  • Consumismo en todos los usuarios en general.
  • Seguridad en cuanto los usuarios.

Ensayo de Sociología. Por: Aldair Rodríguez Ávila.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución industrial fue un suceso que marco la forma de trabajo y economía de la sociedad, tal hecho trascendió a través de la historia, presentando beneficios (o ventajas) y perjuicios (o desventajas).

    En cuanto a ventajas, tenemos: el avance tecnológico con la invención de máquinas, el desarrollo de la mecanización, la innovación de las grandes fábricas, la creación de un mejor ambiente de trabajo, la mejora de empleos, de salarios y prestaciones, entre ellas los servicios médicos, la conciencia política (leyes de trabajos), desarrollo de tecnologías y la urbanización.

    Desde una perspectiva muy diferente nos encontramos con que dio paso a la explotación de os empleados, los cuales se encuentran laborando muchas horas y recibiendo poca paga por sus servicios. También podemos observar que la sociedad, comenzó a depender en gran medida de las máquinas, así como el desplazamiento de la mano de obra, ocasionando graves consecuencias en la economía, así como en el aumento de riquezas de empresarios, quienes realizan la inversión en la maquinaria y con ello la situación de la mano de obra por el uso de la máquina.

Aquí un video:


Ensayo de Sociología. Por: Itzel Gómez Ramírez

TRANSNACIONALES


Las transnacionales son empresas que son muy famosas a nivel internacional, donde nosotros podemos ir  a diferentes partes del país e incluso a otros estados y podemos encontrar de esas por todos lados. 

   La transnacionalidad engloba las acciones y todo aquello que se realiza a través de fronteras nacionales o traspasando las mismas, para así tener efectos en un nivel más general.

     Comúnmente el concepto hace referencia a las acciones normativas de la unión europea, en la distinción entre internacional  y supranacional.

     Según el principio de subsidiariedad, las acciones deberán ser tomadas en el nivel más bajo de gobierno posible y más próximo a los asuntos de cuestión para así maximizar y profundizar la responsabilizacióin de cada quien  y bien atender las necesidades de la gente.


     No obstante, las acciones desarrolladas en el marco de la Unión Europea a menudo están bien justificadas en cuanto a su carácter transnacional.
Aquí un video:



Ensayo de Sociología. Por: Polet Castrejón Alvarado.

LAS TRANSNACIONALES

 Las empresas transnacionales son instituciones cuyo principal objetivo es la rentabilidad, las actividades de ETN están dominadas por el objetivo fundamental de la obtención  del máximo de  beneficios en el mínimo de tiempo  y por tanto sus funciones giran en torno a la consecuencia de este;  De manera que pudiéramos  decir que lo principal  función  de las empresas transnacionales capitalistas en la acumulación y concentración  del capital a su vez que esta función se  convirtiera  en su objetivo y más aún en su razón de ser.                 

      Uno de los factores fundamentales del actual proceso de globalización son  las  empresas transnacionales  que tiene mayor poder a medida que  adquieren empresas públicas y continúan con el acelerado proceso de funciones y adquisiciones.    

     Los  63 000 empresas transnacionales motrices con sus 690 000  filiales extranjeros  están presentes en todos los países, de la tierra y cubre todas las actividades económicas según informe del 2 000.
      Las transnacionales plantean como una de sus funciones la satisfacción de demanda del mercado interno de los países  en donde actúan sus filiales.
       Visto superficialmente efectivamente las empresas deben satisfacer las necesidades de la población sin embargo esta función en realidad determina la preferencia en los ETN por los mercados más grandes  y un promedio de mayor ingreso para habitantes para lograr su principal objetivo .

        Adoptan cada vez más estrategias y estructuras que aplican una aplicación  mayor de sus distintas actividades productivas.                                                                                                                                       
A continuación un video:

Ensayo de Sociología. Por: Ma. Elia Rocha Velázquez

FALSA IDEOLOGÍA DE TRABAJO IMPLEMENTADA POR LAS TRANSNACIONALES

Como bien sabemos las transnacionales son empresas que producen en más de un país,  que a partir del siglo XX con la globalización, alcanza los hábitos de trabajo, consumo, distribución y alimentación estableciéndose en los países del tercer mundo; las transnacionales vienen de los países ricos o de primer mundo, con otras ideas referentes al trabajo y al llegar al tercer mundo, marcan su economía al apropiarse de las materias primas, eliminar competencias y explotar el trabajo humano, al referirse de explotación, se habla de mucho trabajo por una paga realmente baja.
        Con referencia a la explotación del trabajo humano, tomando en cuenta las ideas de Carlos Marx, quien nos habla de la nueva ideología de trabajo establecido por idearios políticos y sociales de la clase dominante, una forma de ver el mundo que satisface los intereses de los explotadores, una falsa conciencia en la que los explotados consideran naturales y justificables sus malas condiciones de vida. Entonces se habla de un sistema capitalista basado en la legitimidad, en donde el trabajador acepta una paga corta porque cree que el dueño por poseer los talleres y la maquinaria, por el siempre hecho de ofrecerle empleo, tiene derecho a quedarse con parte de su trabajo.
       Manejándose con ello una producción amplia por parte de os trabajadores que dan las ganancias de su trabajo a sus jefes, observando o teniendo como resultado una mala distribución de los bienes materiales entre los miembros de una sociedad, mejor conocido como materialismo histórico.
También se maneja la llamada Lucha de clases porque el Estado social dominante oprime al Estado social bajo, (aunque en este caso sería pacífica, porque se está de acuerdo).
      La alta sociedad o mejor dicho los dueños de las transnacionales que hay en nuestro país, se encarga de transmitir una falsa ideología a sus empleados con respecto al trabajo para sentirse cómodos y no abusadores con respecto la explotación ejercida sobre los mismos al recibir muy poco sueldo por mucho trabajo, además de seguir un estricto reglamento, en algunas ocasiones, soportar un determinado autoritarismo. Desde que han invadido nuestro país, hemos visto la rapidez con la que se distribuyen, manejando  la clase obrera a su antojo, ya que estas empresas hacen un monopolio, dejándolas como como única opción de empleo. La ideología de la rapidez exige un mayor rendimiento de los trabajadores, por  lo tanto es abuso y explotación del empleado, los jefes por lo general son los más exigentes, pues piden lo que las políticas del lugar establecen  y estas merecen una mayor paga.

     Los dueños de estos lugares inculcan ideas equivocadas a sus empleados, para que no se sientan explotados, al contrario que vean que deben trabajar para desquitar el sueldo que reciben, aunque en realidad este sea el mínimo y muy pésimo, con una gran carga horaria, siguiendo un reglamento sumamente estricto que puede llegar a ser ilógico por sus niveles de exigencias, abusando o mejor dicho explotando a la clase obrera de nuestro país.
Aquí un breve video: